
Si llegaste hasta aquí es porque tienes dudas acerca de la forma correcta de presentar el Modelo 360 o lo que es lo mismo, la solicitud de devolución del IVA soportado en otros estados miembros.
Para ayudarte a que puedas solicitar la recuperación del IVA intracomunitario sin morir en el intento, hemos preparado esta guía con toda la información sobre este modelo, de manera que, si lo deseas, optes por este derecho.
¿Qué es el Modelo 360 de Hacienda y para qué sirve?
En primera instancia, definiremos qué es el modelo 360 de la AEAT, pero antes de hacerlo, pongamos un ejemplo: Tienes un pequeño negocio en Madrid y compras productos a un proveedor que se encuentra en Italia, al hacerlo, pagaste por el total de ese producto más el IVA establecido por hacienda italiana, sin embargo, como este es un país de la UE, puedes optar a la devolución de ese IVA con solo llenar un documento. ¿Cuál? El modelo 360.
Por lo tanto, el modelo 360 de Hacienda es un documento que permite a los profesionales y empresarios de la UE recibir la devolución del IVA pagado por motivo de la adquisición de bienes y servicios en otro país miembro que esté dentro del territorio de aplicación del IVA.
A diferencia de otros modelos, no es obligatorio presentar este documento, es decir, no es un deber, sino un derecho que como empresario tienes, de ahí que tu decides si haces uso de él o no.
¿Quién debe presentar el Modelo 360 y cómo se prepara?
El modelo 360 de IVA puede ser presentado por todo aquel profesional o empresario que desee la devolución del impuesto pagado al hacer una compra o adquirir un servicio de manos de un proveedor que esté en un país miembro de la Unión Europea.
Ahora bien, ¿Cómo se prepara este documento?
Su presentación es netamente en línea, concretamente en la página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Para poder llevar adelante este trámite con éxito, es necesario estar previamente registrado en la Dirección Electrónica Habilitada y poseer firma digital, además debes aparecer en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.
Asimismo, es preciso que tengas a la mano unos requisitos básicos, siendo estos: los datos del proveedor, la fecha exacta de la factura, la base imponible, el IVA soportado y la factura.
Plazo de Presentación del Modelo 360 de Hacienda
¿Cuándo debe presentarse el Modelo 360 de Hacienda? Esta es una de las preguntas más comunes entre los profesionales y empresarios cada año.
En este sentido, la presentación debe hacerse a partir del día que sigue inmediatamente a la finalización del trimestre natural, es decir, el día 91 o el día siguiente al año natural (día 366); en ambos casos, se cuenta a partir de la fecha exacta del pago de la factura.
¿Hay una fecha límite? Sí, el plazo de presentación del modelo 360 es el 30 de septiembre del año siguiente al que fue presentado el IVA.
Modificación del plazo para Reino Unido
Los plazos que acabamos de mencionar son válidos para todos los Estados miembro de la Unión Europea, pero no para Reino Unido. Y es que, a raíz del Brexit, se ha implementado una modificación que en primera instancia indicaba que para el IVA soportado en 2020 solo se podía solicitar la devolución hasta el 31 de marzo de 2021.
La modificación también establece que, para el pago de IVA a partir de enero de 2021, la solicitud ya no se puede hacer en la página de la Agencia Tributaria española, sino directamente ante la administración tributaria británica.
¿Cómo rellenar el Modelo 360? Instrucciones
Si quieres acceder al derecho de devolución del IVA presentando en un estado miembro de la Unión Europea, te viene bien conocer las instrucciones del Modelo 360, solo así podrás llenar el formato de forma correcta.
Para hacerlo, sigue cada uno de estos pasos:
Ingreso a la web de AEAT
Como señalamos antes, la presentación del Modelo 360 se realiza de forma telemática, concretamente desde la Web de la Agencia Tributaria, por ello, lo primero que debes hacer es entrar en este enlace y hacer clic en Presentación del Modelo 360, al hacerlo tendrás acceso al formulario correspondiente al documento.
Datos del país al que se dirige la solicitud
El primer apartado del formulario corresponde a los datos del país al que se dirige la solicitud, ejercicio y causa de presentación.
Selecciona el país que corresponda, en caso de estar en Canarias, Ceuta o Melilla, escoge España. Seguidamente, en ejercicio introduce los cuatro dígitos del año en el que presentaste el IVA y en Causa de presentación elige el motivo del llenado del formulario que en este caso es devolución de IVA.
Datos del solicitante
Introduce tus datos identificativos: NIF, nombre completo o denominación social, dirección de correo electrónico y número telefónico de contacto. A continuación, indica tu domicilio y ámbito de establecimiento, pudiendo escoger entre tres opciones: establecido en el territorio de aplicación del IVA, establecido en una Hacienda Foral o en Canarias, Ceuta o Melilla. Para finalizar con esta sección, indica cuál es la actividad económica que llevas a cabo.
Datos del representante
Si el sujeto actúa por medio de un representante, será necesario indicar los datos de este, incluyendo correo electrónico y teléfono.
Devolución solicitada

Señala el importe total de la devolución que solicitas, la divisa en la que cancelaste, el número total de facturas, número de documentos de importación y el periodo, es decir, fecha de inicio y fin a la que corresponde la solicitud de reembolso.
Datos bancarios

Para que se pueda hacer la devolución será necesario que introduzcas los datos de la cuenta bancaria en la que deseas recibir el reintegro del IVA, los datos a introducir son:
- El nombre completo del titular de la cuenta
- Debes seleccionar si eres el declarante o representante del titular.
- Número de cuenta IBAN del titular.
- Número BIC de la cuenta.
- Tipo de divisa en la que se requiere el pago (euros).
Anexos

Adjunta los anexos que avalen tu solicitud. Estos deben llevar el número de registro asignado por la Agencia Tributaria, el número de documento y una descripción breve en la que se introduzca el contenido del archivo.
Operación
La última sección del Modelo 360 se corresponde con los datos de la operación por la que solicitas la devolución. Completa todos los campos, entre ellos, tipo de operación (importación, adquisición de bienes, prestación de servicios), número de factura, fecha, base imponible y cuota del IVA, prorrata, importe solicitado, divisa, naturaleza de los bienes o servicios y datos del proveedor.
Al presionar el botón Enviar, el modelo pasará a una revisión por parte de la Agencia Tributaria y posteriormente se te indicará si procede, en cuyo caso se te deposita el monto correspondiente; o si es denegada.
Gastos Soportados fuera de España
Para poder solicitar una devolución del IVA mediante el modelo 360 de Hacienda, será necesario que el gasto correspondiente esté soportado.
Concretamente, los gastos cuyo IVA puede ser devuelto comprenden transporte (incluyendo alquiler de vehículos y compra de boletos), hospedaje (posadas y hoteles), contratación de servicios profesionales (abogados, notarios o similares) y otros gastos relacionados con la actividad profesional o empresarial, por ejemplo, la compra de materia prima o materiales.
Diferencias y similitudes entre el Modelo 360 y el 361
La confusión entre el Modelo 360 y 361 es bastante común, y esto es lógico si tomamos en cuenta que ambos cumplen el mismo propósito, sin embargo, aunque parecen ser los mismos, tienen una diferencia clara.
En principio, los dos modelos se emplean con el fin de solicitar el reintegro del IVA por la compra de bienes o adquisición de servicios hecha por profesionales o empresarios a un proveedor de un país de la Unión Europea, además, el plazo para presentarlos es el mismo.
Sin embargo, la diferencia radica en que el Modelo 360 aplica a profesionales empresarios establecidos en Territorio de Aplicación del IVA (TAI) y el 361 para los que no están en esa zona.
Vídeo explicativo sobre el Modelo 360
Si buscas una mejor explicación sobre como recuperar el IVA de los gastos con el Modelo 360, te recomendamos que veas este vídeo.
Preguntas Frecuentes
¿Aún tienes dudas con respecto al Modelo 360? En esta sección aclaramos algunas de las más comunes:
¿Es mejor el Modelo 360 trimestral o anual?
La presentación del Modelo 360 de forma trimestral o anual no es algo que decida el empresario o profesional, sino que se establece en la normativa. Esta indica que para gastos iguales o mayores a 400€ debe hacerse trimestralmente y en caso de que el monto sea inferior a esta cantidad, se tendrá que hacer anualmente.
Por lo tanto, no podemos decir que convenga más hacer la devolución trimestral que la anual, todo depende de a cuánto hayan ascendido tus gastos.
¿Cuál es el importe mínimo para presentar el Modelo 360?
Al momento de presentar el Modelo 360 IVA, debes asegurarte de que el importe mínimo que quieras procesar sea de 50€. De lo contrario, no aplica la devolución.
¿Quién está obligado a presentar el Modelo 360?
Ningún ciudadano está obligado por ley a presentar este modelo, por lo tanto, todo el que inicia este trámite lo hace por voluntad propia con el fin de recuperar el IVA cancelado.
¿Se puede recuperar el IVA soportado fuera de la Unión Europea?
Es posible obtener un reembolso al IVA por gastos hechos fuera de la Unión Europea, siempre y cuando exista un acuerdo de reciprocidad entre España y el país en cuestión.
No obstante, esto no se puede hacer mediante el Modelo 360 que es exclusivo para gastos intracomunitarios, sino que la gestión se lleva a cabo directamente con el país al que corresponda el impuesto.
Otros Modelos de Hacienda Relacionados
El IEDMT es un impuesto estatal que se aplica en todo el territorio español y grava la matriculación de ciertos medios de transporte, como vehículos automóviles, embarcaciones y aeronaves. Este…
El Impuesto de Sociedades, es un tributo que grava la renta obtenida por las empresas ubicadas en España. Este impuesto se aplica tanto a sociedades mercantiles como a entidades jurídicas….
El Impuesto de No Residentes (INR) es un tributo que se paga en España por la renta que obtienen las personas o empresas que no son residentes en el país….
El impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), es un impuesto que se paga anualmente y es municipal, es decir, que lo cobra el ayuntamiento de tu ciudad. Este impuesto se aplica…
El IVA (Impuesto al Valor Añadido) es un impuesto indirecto que se aplica en la venta de bienes y servicios en España y en muchos otros países. Es decir, cada…
Este impuesto es un tributo que se exige cuando recibimos algo de manera gratuita, ya sea por herencia, legado o donación en vida. La idea detrás de este impuesto es…
El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es un tributo personal y directo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con sus circunstancias personales…
El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) es un tributo que se paga cuando se realiza una transmisión de propiedad o se firma un documento legal. Por ejemplo, si compras una…
¿Qué es el Impuesto sobre Primas de Seguros? El Impuesto sobre Primas de Seguros es un tributo que se aplica a las operaciones de seguro y capitalización en España. Básicamente,…
¿Qué son los impuestos a la electricidad y por qué son importantes? Son un tributo que se cobra por el coste de fabricar electricidad, y se aplica tanto a la…